¿Qué son los controles biométricos activos y pasivos?

Resumen: Los controles biométricos son esenciales para verificación de identidad seguraEste artículo explica cómo biometría activa requieren la interacción del usuario, cómo biometría pasiva trabajar en segundo plano y cómo la combinación de ambos reduce el fraude, garantiza el cumplimiento y mejora la experiencia del usuario.

Por qué son importantes los controles biométricos

Las verificaciones biométricas son ahora esenciales para la verificación de la identidad digital. A medida que más servicios se trasladan a internet, las empresas deben confirmar la identidad de sus usuarios. Esto ayuda a prevenir el fraude y a cumplir con normas estrictas, como Conozca a su Cliente (KYC) y la Debida Diligencia del Cliente (CDD).

La pandemia de COVID-19 aceleró la transición a los servicios remotos. Las verificaciones de identidad presenciales se volvieron más difíciles o incluso imposibles. Los estafadores se aprovecharon. Comenzaron a usar identificaciones robadas, videos falsos y deepfakes para engañar a los sistemas.

Para combatir esto, las empresas están recurriendo a mejores herramientas. Juniper Research espera... Las verificaciones de identidad digital superarán los 70 mil millones en 2024Esto demuestra el rápido crecimiento de la demanda de seguridad digital. Además, el Instituto de Biometría enfatiza la necesidad de utilizar estas herramientas de forma que se proteja la privacidad y se gane la confianza del usuario.

Una de las herramientas más eficaces hoy en día es la detección de vida. Ayuda a confirmar que el usuario es una persona real. Las empresas pueden elegir entre dos tipos principales de verificación de vida: activa y pasiva. Estos métodos mejoran la confianza, reducen el fraude y ayudan a cumplir con los requisitos de cumplimiento normativo global.

Explicación de los controles biométricos: qué son y cómo funcionan

Las verificaciones biométricas utilizan rasgos físicos o conductuales únicos para confirmar la identidad de una persona. Estos rasgos, como el rostro, la huella dactilar o la voz, son difíciles de falsificar o replicar, lo que convierte a la biometría en una herramienta fiable para la verificación de identidad y el control de acceso.

En la verificación biométrica suelen aparecer tres términos fundamentales:

  • Verificación biométrica Compara los datos biométricos de una persona con una plantilla almacenada para confirmar quién es.

  • Autenticación biométrica usos que coinciden para otorgar acceso a un servicio, sistema o dispositivo.

  • Detección de vida confirma que la entrada biométrica proviene de una persona real y viva, no de una falsificación como una foto, un video o una máscara.

Las tecnologías biométricas se utilizan ampliamente en la banca, las telecomunicaciones, la sanidad y la administración pública. Por ejemplo, las personas desbloquean teléfonos con reconocimiento facial, acceden a aplicaciones bancarias con huellas dactilares o cruzan las puertas de los aeropuertos mediante escaneos faciales.

En términos generales, los controles biométricos se dividen en dos categorías:

  • Biometría activa pedir a los usuarios que hagan algo, como parpadear, sonreír o presionar un dedo en un escáner, de manera visible e intencional.

  • Biometría pasiva Trabajan silenciosamente en segundo plano. Analizan las señales faciales o el comportamiento sin pedirle al usuario que actúe, lo que los hace ideales para una integración y autenticación sin complicaciones.

Ambos tipos son eficaces según la situación. La biometría activa se utiliza a menudo en flujos de alto riesgo o alta seguridad. Los métodos pasivos son mejores para una experiencia de usuario fluida y pueden detectar fraudes en tiempo real sin demoras. Para más información sobre cómo los actores maliciosos intentan eludir los sistemas biométricos, lea “Detección de deepfakes como amenaza para los medios modernos”.

¿Qué son las verificaciones de vida?

Las comprobaciones de vida verifican que los datos biométricos, como el rostro o la huella dactilar, provengan de una persona real y físicamente presente. Mediante el análisis del movimiento, la profundidad y la textura, bloquean los intentos de suplantación de identidad mediante fotos, vídeos o deepfakes. La detección de vida previene la suplantación de identidad, facilita el cumplimiento normativo y genera confianza en la incorporación y autenticación digitales.

Hay dos tipos principales de detección de vida:

  • Comprobaciones de vida activa Pide al usuario que complete una tarea. Esto puede incluir parpadear, sonreír, girar la cabeza o seguir una indicación en pantalla.

  • Comprobaciones de vida pasiva No requieren ninguna acción del usuario. En cambio, el sistema se ejecuta en segundo plano y busca sutiles señales de vida, como la profundidad, el movimiento y la textura de la piel.

Persona que usa un teléfono inteligente para verificación facial junto con una lista de técnicas biométricas pasivas y activas, como microexpresiones de movimiento de pupila parpadeante y análisis de profundidad utilizadas en la detección de vida.

Sin detección de vida, incluso las coincidencias biométricas más precisas pueden ser manipuladas por datos falsos o robados. Estas comprobaciones reducen ese riesgo al confirmar que la información es real y no artificial. Muchos sistemas utilizan actualmente inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático (IA) para evaluar los movimientos faciales, la textura de la piel y la iluminación. Algunos también consideran señales de comportamiento, como la forma en que la persona sostiene su dispositivo.

La detección de vida puede identificar rápidamente anomalías en la textura de la piel, la iluminación y más, disuadiendo eficazmente a los estafadores.

Joshua Vowles-Dent, Gerente de Negocios, Estrategia y Asociaciones de ComplyCube, afirma: «La detección de vida es fundamental en las comprobaciones de prevención del fraude, ya que los procesos de reconocimiento facial suelen verse alterados por entradas no auténticas, como los deepfakes. La detección de vida puede identificar rápidamente anomalías en la textura de la piel, la iluminación y más, disuadiendo eficazmente a los estafadores».

Ambos métodos buscan prevenir la suplantación de identidad y el fraude de identidad. Las verificaciones activas se utilizan a menudo en flujos de alto riesgo donde se requiere una seguridad sólida. Las verificaciones pasivas son ideales para procesos de usuario que requieren rapidez, fluidez y fluidez. Para profundizar en cómo la detección de vida mejora la seguridad biométrica, lea nuestra guía: Software de detección de vitalidad para la confianza digital.

Biometría activa: comprobaciones de identidad guiadas por el usuario

La biometría activa solicita a los usuarios que realicen una acción específica para demostrar su presencia. Esta acción confirma que la información biométrica, como el rostro o la huella dactilar, proviene de una persona viva y no de una imagen estática o una grabación. Estas comprobaciones se utilizan a menudo durante la incorporación, la recuperación de cuentas, los inicios de sesión seguros y las transacciones de alto valor.

La interacción directa con el usuario aumenta la resistencia de los métodos activos a la suplantación de identidad. Son especialmente valiosos en situaciones de alto riesgo donde se requiere un alto nivel de verificación de identidad. Algunos ejemplos de verificaciones biométricas activas incluyen:

  • Parpadeando o sonriendo a la cámara

  • Girar la cabeza hacia la izquierda o hacia la derecha

  • Siguiendo un punto animado en la pantalla con los ojos.

  • Colocar un dedo sobre un escáner

  • Decir una frase corta para el reconocimiento de voz

Estas acciones ayudan a los sistemas a detectar señales de vida y confirmar que el usuario es quien dice ser. La biometría activa se utiliza a menudo junto con el reconocimiento facial o la coincidencia de huellas dactilares. Por ejemplo, una aplicación bancaria podría pedirle al usuario que sonría después de escanear su rostro para garantizar que la imagen no sea una foto ni un video.

Si bien estas comprobaciones mejoran la seguridad, también pueden generar fricción. Los usuarios deben completar una tarea, lo que puede causar interrupciones en escenarios de bajo riesgo. Aun así, muchos usuarios aceptan este paso adicional cuando aumenta la confianza y la protección.

Los sistemas pueden diseñarse para usar comprobaciones de actividad activa solo cuando se detecta una señal de riesgo, como el inicio de sesión desde un nuevo dispositivo o ubicación. Este enfoque ayuda a equilibrar una seguridad sólida con una experiencia fluida y fácil de usar.

Biometría pasiva: sin fricciones y segura

La biometría pasiva confirma la identidad del usuario mediante la observación de sus rasgos físicos y de comportamiento. Estos sistemas funcionan en segundo plano y no requieren ninguna intervención del usuario. Utilizan inteligencia artificial para detectar señales naturales que indican la presencia de una persona real.

Los sistemas pasivos verifican aspectos como la profundidad facial, la textura de la piel, el movimiento y el uso del dispositivo por parte de la persona. Esto los hace útiles para la incorporación móvil, el inicio de sesión y la seguridad adicional durante una sesión. A diferencia de la biometría activa, las comprobaciones pasivas no requieren ninguna acción. En su lugar, buscan señales naturales como el parpadeo, el movimiento de la cabeza, pequeños cambios faciales, la forma de escribir o la forma de sostener el dispositivo.

Estas señales son difíciles de falsificar. Los deepfakes y las imágenes impresas no suelen copiar los minúsculos detalles en tiempo real que monitorizan los sistemas pasivos. Estos sistemas también detectan problemas de luz, profundidad o movimiento que no se observarían en una persona real.

Caso práctico: Challenger Bank reduce la pérdida de clientes con biometría pasiva

Un importante banco europeo estaba perdiendo casi 1 de cada 3 usuarios Durante la verificación de identidad por video debido a la fricción de las verificaciones de vida activas. Después de cambiar a... Detección de vida pasiva de ComplyCube, el banco logró:

  • 42% aumenta la conversión tarifas
  • reducción de 30 segundos en el tiempo de incorporación
  • Menos intentos de fraude mientras permanece completamente EBA AMCumple con la norma L

Este cambio muestra cómo la biometría pasiva puede mejorar la seguridad y el cumplimiento sin interrumpir a los usuarios confiables.

Para las empresas, la biometría pasiva ofrece una seguridad sólida sin ralentizar a los usuarios. Ayuda a reducir el abandono del servicio, mejora la satisfacción y cumple con los requisitos de cumplimiento normativo. Al combinarse con herramientas como la verificación de dispositivos o la ubicación, permite detectar riesgos de forma temprana sin interrumpir a los usuarios de confianza.

Controles biométricos activos y pasivos: una comparación directa

Tanto las verificaciones biométricas activas como las pasivas ayudan a confirmar la presencia y la autenticidad del usuario. Si bien cumplen la misma función, su enfoque, experiencia de usuario y resistencia al fraude difieren. La selección del método adecuado de detección de vida depende del nivel de seguridad requerido, la tolerancia al riesgo de la empresa y la tolerancia al usuario. La imagen a continuación ilustra las diferencias clave entre la detección de vida pasiva y activa.

Cuadro comparativo que muestra las diferencias entre los métodos de detección de vida pasivos y activos en la verificación de identidad, destacando aspectos como la fricción del usuario, el rendimiento, la seguridad y el cumplimiento de los estándares.

Algunas organizaciones implementan ambos métodos según el nivel de riesgo. Por ejemplo, una plataforma puede usar comprobaciones pasivas por defecto y cambiar a comprobaciones activas cuando se detectan señales de riesgo o anomalías. Este enfoque por capas ayuda a equilibrar la seguridad, el cumplimiento normativo y la experiencia del usuario.

Ambos tipos de verificación de vida ayudan a las organizaciones a detectar y detener actividades fraudulentas al garantizar la integridad de los datos biométricos. Ninguno de los dos métodos es universalmente superior. Cada uno ofrece protección contra el fraude según las necesidades específicas de la organización y los umbrales de riesgo.

La biometría pasiva, en particular, puede optimizar significativamente los flujos de trabajo de verificación de identidad al introducir medidas de seguridad avanzadas y sin complicaciones. Estas soluciones mejoran el cumplimiento normativo, aumentan la seguridad y, en última instancia, fortalecen la confianza del usuario, a la vez que optimizan la experiencia de verificación tanto para clientes como para empresas.

Seguridad multifactorial con controles biométricos

La autenticación multifactor (MFA) protege los sistemas solicitando a los usuarios que demuestren su identidad de varias maneras. Las comprobaciones biométricas refuerzan la MFA al añadir un rasgo único, como un patrón facial o un estilo de escritura, difícil de falsificar o robar. Existen tres tipos principales de autenticación:

  • Conocimiento: Lo que sabe el usuario, como una contraseña o un PIN

  • Posesión: Lo que tiene el usuario, como un teléfono o un token de seguridad

  • Inherencia: Quién es el usuario, como su cara, huella dactilar o voz

Biometría pasiva Verifican la identidad sin pedirle al usuario que haga nada. Se ejecutan en segundo plano y analizan aspectos como la velocidad de escritura, los patrones de deslizamiento o cómo se sostiene el dispositivo. Estas comprobaciones no interrumpen al usuario.

La biometría pertenece al tercer grupo. Siempre está presente en el usuario y es difícil de copiar. Esto la convierte en una herramienta sólida en cualquier configuración de MFA. La MFA biométrica reduce el riesgo de robo de cuentas, ayuda a cumplir con las normas de cumplimiento normativo y genera confianza en los usuarios.

Biometría activa Pide al usuario que realice una acción. Esto podría ser parpadear, sonreír o tocar un sensor de huellas dactilares. Estos pasos ayudan a demostrar que la persona es real y está presente.

Usar ambos tipos juntos aporta flexibilidad. Una plataforma podría usar verificaciones pasivas para inicios de sesión normales y cambiar a verificaciones activas si se detecta algo inusual. Esto ayuda a prevenir el fraude sin afectar a los usuarios de confianza.

Experiencia del usuario: equilibrio entre seguridad y simplicidad

Los controles biométricos deben brindar una seguridad sólida sin dificultar la experiencia del usuario. Una experiencia fluida ayuda a generar confianza, reducir el abandono y mejorar las tasas de conversión, especialmente durante la incorporación.

La biometría activa aumenta la seguridad, pero requiere que el usuario realice una tarea. Esto puede implicar seguir una indicación en pantalla, sonreír o tocar un sensor. Si bien estos pasos son sencillos, pueden requerir tiempo y esfuerzo. En algunos casos, esto puede causar frustración o hacer que los usuarios abandonen el proceso.

La biometría pasiva ofrece una opción con menos fricción. Estas comprobaciones funcionan silenciosamente en segundo plano. El usuario no necesita realizar ninguna acción ni siquiera saber que se está realizando una comprobación. Esto hace que los métodos pasivos sean ideales para aplicaciones móviles, inicios de sesión recurrentes y acciones de bajo riesgo.

Las organizaciones pueden usar ambos tipos de comprobaciones adaptándose al contexto. Por ejemplo, las comprobaciones pasivas pueden ejecutarse por defecto para garantizar una experiencia fluida. Si el sistema detecta un riesgo, como un cambio de dispositivo o un comportamiento sospechoso, puede activar una comprobación activa para mayor seguridad.

Este enfoque adaptativo ayuda a cumplir los objetivos de seguridad sin ralentizar al usuario. Además, cumple con las expectativas regulatorias para la autenticación basada en riesgos. Cuando se implementan correctamente, las verificaciones biométricas protegen a los usuarios y sistemas, a la vez que mantienen un proceso ágil e intuitivo.

Conclusiones clave

  • Verificación biométrica utiliza rasgos físicos o de comportamiento para confirmar la identidad de un usuario
  • Detección de vida garantiza que la entrada biométrica provenga de una persona real y viva
  • Biometría activa pedirle al usuario que complete una tarea, como parpadear o girar la cabeza
  • controles pasivos ejecutar en segundo plano, analizando rasgos naturales sin intervención del usuario
  • Combinando ambos Los métodos respaldan la autenticación adaptativa basada en riesgos y la prevención del fraude.

Tomar la decisión correcta para su negocio

Las verificaciones biométricas, tanto activas como pasivas, ayudan a verificar la identidad y a prevenir el fraude. Cada método tiene sus ventajas, dependiendo de si su objetivo es reducir la fricción o cumplir con estrictos requisitos de seguridad y cumplimiento normativo.

Biometría activa Ofrecen mayor control y un mayor nivel de seguridad de identidad. Son ideales para situaciones de alto riesgo, como la incorporación digital, las verificaciones remotas de "Conozca a su Cliente" (KYC) o las transacciones financieras.

Biometría pasiva Operan en segundo plano sin interrumpir al usuario. Son ideales para inicios de sesión móviles, sesiones recurrentes y detección de fraude en tiempo real. Estas comprobaciones ofrecen una experiencia de usuario fluida y sin complicaciones.

La biometría conductual pasiva analiza cómo se comporta una persona en lugar de basarse en rasgos fijos como las huellas dactilares. La elección entre métodos activos y pasivos debe alinearse con sus necesidades. enfoque basado en el riesgo. Funcionan en tiempo real y no interrumpen la experiencia del usuario.

La mejor solución es la que se adapta a su nivel de riesgo, las expectativas del cliente y el entorno regulatorio. Muchas organizaciones combinan ambos métodos para crear un sistema flexible que se adapta a diferentes niveles de riesgo y contexto.

Seleccione el enfoque que mejor se adapte a sus necesidades de verificación, manteniendo la experiencia del usuario segura y fluida. Para obtener más información sobre la implementación de verificaciones biométricas activas o pasivas en su empresa, Comuníquese hoy mismo con nuestro equipo de expertos en cumplimiento.

Póngase en contacto con nosotros para explorar cómo las herramientas de verificación biométrica de ComplyCube combinan controles pasivos y activos para agilizar la incorporación, reducir el fraude y garantizar el cumplimiento normativo.

Preguntas frecuentes

¿En qué se diferencian los controles biométricos pasivos y activos?

Las comprobaciones activas requieren que los usuarios realicen una acción, como parpadear o girar la cabeza. Las comprobaciones pasivas funcionan en segundo plano, detectando la vitalidad del movimiento, la profundidad y la textura sin intervención del usuario. Los métodos activos ofrecen mayor seguridad, mientras que los pasivos mejoran la comodidad.

¿Cuándo debería una empresa utilizar biometría pasiva en lugar de activa?

La biometría pasiva es ideal para procesos con poca fricción, como el inicio de sesión móvil, la reautenticación de aplicaciones o la incorporación rápida. Permite la verificación sin interrumpir al usuario, lo que la hace eficaz para mejorar las tasas de conversión y, al mismo tiempo, detectar el fraude en tiempo real.

¿Los controles biométricos cumplen con las regulaciones KYC y AML?

Sí. La verificación biométrica facilita el cumplimiento de las normas KYC y AML al comprobar la presencia de una persona real. Las soluciones de ComplyCube están diseñadas para cumplir con los estándares regulatorios globales, incluido el RGPD, y cuentan con la confianza de las industrias reguladas para cumplir con los requisitos de garantía de identidad.

¿Es posible utilizar conjuntamente controles biométricos activos y pasivos?

Sí. Muchas organizaciones utilizan controles pasivos por defecto y escalan a controles activos cuando se detectan riesgos. Este enfoque por capas equilibra la experiencia del usuario con la prevención del fraude, adaptándose dinámicamente al contexto, las señales del dispositivo y los niveles de riesgo de las transacciones.

Tabla de contenido

Más publicaciones

ComplyCube gana el premio Tech Cares 2025 por tercer año consecutivo

En reconocimiento a los constantes esfuerzos y el enfoque innovador del líder de IDV en el sector tecnológico, ComplyCube ha recibido el Premio Tech Cares de TrustRadius por su Responsabilidad Social Corporativa....
Cómo comparar plataformas KYC: una lista de verificación para evaluar cada característica

Cómo comparar plataformas KYC: una lista de verificación característica por característica

Comparar las principales plataformas de KYC puede ayudar a las empresas a evaluar y elegir eficazmente al proveedor adecuado. Sin embargo, saber cómo comparar proveedores de KYC eficazmente puede variar según la situación particular de cada empresa.
Gráficos del blog de un banco minorista del Reino Unido

Coste del KYC en bancos minoristas del Reino Unido: Lo que las instituciones financieras deben saber

Con el aumento del coste del KYC, las obligaciones de cumplimiento se han convertido en un importante dilema operativo. Para los bancos minoristas del Reino Unido, las estrictas expectativas de los organismos reguladores internacionales han generado una mayor necesidad de reevaluar los procesos de KYC.